Ponencia: “Pioneras de la ilustración botánica”
- Fecha: lunes, 31.03.2025
- Hora: 19.00 H
- Entrada gratuita #HastaQueSePete
Esta vez nos sumamos a Ilustraweek Madrid 2025, con esta ponencia sobre mujeres pioneras de la ilustración botánica de mano de Toya Legido.
Una charla que repasa el papel de las mujeres en esta ciencia desde su aparición en ella en el siglo XVII, el legado que dejaron con sus obras, y como ha influenciado su historia y visión al trabajo de los equipos actuales.
Pásate a escuchar todo lo que Toya tiene que contarnos y también a disfrutar del arte botánico. Vas a aprender cómo la ciencia puede ser arte y el arte ciencia, y el papel que todas estas mujeres han tenido en ello.

En la charla
En la conferencia se muestra el trabajo de mujeres ilustradoras científicas botánicas desde el siglo XVII hasta la actualidad, desvelando las relaciones entre arte, ciencia y género. Enseña cómo la ciencia puede ser arte y el arte ciencia a través de imágenes científicas botánicas realizadas por mujeres, al tiempo que pone en evidencia la labor femenina dentro del marco científico.
El denominador común de las ilustraciones que se presentan reside en su valor estético, en la sensibilidad artística con la que las mujeres han representado la botánica, demostrándonos cómo la ciencia puede ser arte y el arte ciencia. Pero además en la ponencia se enseña a través de sus biografías cómo estas mujeres fueron trazando los caminos de la igualdad a través de sus vidas y obras.
Las ilustradoras han sido seleccionadas atendiendo a varios criterios.
- En primer lugar teniendo en cuenta que fueran pioneras en alguna materia del arte o la ciencia relacionada con la botánica y su representación.
- En segundo lugar destacando la relevancia de éstas mujeres en cuestiones de género, poner un acento en cómo rompieron con los moldes sociales de la época en el desarrollo de su trabajo, y cómo fueron trazando los caminos de la igualdad.
- En tercer lugar, poner en evidencia la gran capacidad creativa de éstas mujeres, que han construido la historia de la representación botánica a través del esquisto y preciso manejo diversos leguajes, estilos y técnicas. A través de sus obras podemos ver cómo la historia de las imágenes científicas ha ido cambiando en función de los tiempos y cómo ellas también han sido pioneras en el uso de técnicas y tecnologías relacionadas con la ilustración de herbarios.
A medida que avanzaba la investigación le iban poniendo cara a las ilustradoras, al visibilizarlas se enamoraban todavía más de ellas. Por eso se completará la ponencia con sus curiosas biografías y sus bonitos retratos.
El recorrido arranca en el siglo XVII presentando algunas de las mujeres más relevantes en las disciplinas del dibujo, la pintura y el grabado de la talla de Anna Maria Vaiana, Alida Withoos o Giovanna Garzoni, bodegonistas que crecieron en el seno de familias de artistas.
A partir del siglo XVIII podemos observar la influencia de los viajes a otros continentes y la fascinación por las plantas exóticas allí descubiertas. En este periodo encontramos a las primeras mujeres que se embarcaron en expediciones científicas para documentar flora y fauna autóctona, como Maria Sibylla Merian o Berthe Hoola van Nooten.
Durante el siglo XIX el estudio de la botánica, gracias a ser considerada una scientia amabilis, comienza a incluirse en los programas de enseñanza femenina, destacando la labor de las mujeres educadoras como Sarah Ann Drake, Mary Delany o Elizabeth Twining, que fueron un engranaje fundamental para el aprendizaje y desarrollo de la ilustración y estudio de las plantas.
Entrado el siglo XX las mujeres se integran en los equipos de trabajo. Mujeres como Mary Emily Eaton, Matilda Smith o Stela Ross Craig se van profesionalizando como ilustradoras y botánicas, empiezan a ser contratadas para documentar especímenes en jardines botánicos y revistas, y firman sus obras saliendo definitivamente del anonimato.

Presentada por
Toya Legido García es profesora Titular de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, imparte docencia Universitaria desde el año 1995. Es doctora en Bellas Artes desde el año 2001 y máster Fotografía Publicitaria por el IED de Milán gracias a una beca I+D. Tiene reconocidos tres sexenios de investigación y uno de transferencia de conocimiento, está acreditada a Catedrática.
Ha comisariado exposiciones como: Ellas ilustran botánica, Arte, ciencia y género 2024, en el Real Jardín Botánico de Madrid 2024, Herbarios Imaginados 2019 y Zoologías 2011 en C arte C. Desde hace más de 15 años su obra artística se ha centrado en botánica y zoología realizando exposiciones como: Maravilla en CDAN. Centro de Arte y Naturaleza de Huesca en 2023, Herbaria en la Fundación Cristina Enea de San Sebastián en 2021 o Botánica Secreta en La Casa de las Ciencias de Logroño en 2019.
Ha publicado libros en Ediciones Complutense y en la editorial del CSIC y artículos revistas como: Archivo Platform, Arte individuo y sociedad o ÉXIT.
Arte y representación
Como ves, esta charla va de algo mucho más allá del arte. Toda oportunidad es buena para aprender, y si algo tan curioso e interesante como lo que nos cuenta Toya Legido también te llevarás una buenísima experiencia.
Después de contarte esto ya tienes plan y excusa (¿acaso la necesitas?) para volver al lugar donde las cosas pasan, y donde puedes encontrar los mejores planes, que puedes completar tomándote algo (mientras) en Limbo.
¡Entra sin llamar!
Enjoy our programming
Lun | Mar | Mié | Jue | Vie | Sáb | Dom |
---|---|---|---|---|---|---|
3
|
||||||
7
|
11
|
12
|
13
|
|||
14
|
15
|
16
|
17
|
19
|
20
|
|
21
|
22
|
24
|
25
|
26
|
27
|
|
28
|
30
|
-
Jorge Dioni presenta: “Pornocracia”
Ensayo, efectos de la pornografíaRodeados de estímulos, abrimos conversación sobre la pornografía y el reflejo perfecto que forma del contexto del que hablamos, y un gran motor del sistema económico actual. -
Manu Erena presenta: “Todos mis poemas hablan de ti”
Novela románticaDos desconocidos. Un encuentro inesperado. Y un destino que insiste en cruzar sus caminos. ¿Podrán enfrentarse a su pasado para escribir una nueva historia? Una novela sobre segundas oportunidades. -
Blue Jeans presenta: “La última vez que pienso en ti”
Novela misterio románticaUna novela adictiva, en la que traslada al mundo de los libros, editoriales, influencers de literatura y de los jóvenes que desean ser escritores. -
Poetry in the room
Micro a corazón abiertoUn micro abierto para los artistas que quieran expresar su arte para dar voz al mundo: poesía, música... todas las artes son bienvenidas a Bastardo. -
Swing Bastardo by Barrelhouse Swing Project
Quedadas de swingUn vermú de piruetas y ambientazo que hará que tengas que comprarte zapatos nuevos de tanto bailar. Imposible mantener los pies quietos cuando el Swing suena en Bastardo. -
The meeting
Encuentro de diseñadores y publicistasUna oportunidad para realizar networking, entrelazar ideas, compartir conocimientos y fortalecer una comunidad dedicada al diseño y la publicidad. -
Aquí hay sarao
De la mano de AIDI (Asociación para la Investigación, el Diseño y la Innovación)Tu excusa para conectar, compartir y aprender (y pasar un buen rato). -
Paola Roig presenta: “El café frío, la cerveza caliente”
Novela maternidadMariona tiene todo lo que siempre había querido: dos hijos, un piso, un perro y un trabajo estable. Pero debajo de esa fachada hay una mujer agotada y perdida. -
Poetry in the room
Micro a corazón abiertoUn micro abierto para los artistas que quieran expresar su arte para dar voz al mundo: poesía, música... todas las artes son bienvenidas a Bastardo. -
La Troupé de Magia Estudio
Magia de cerca o la artesanía del imposible¡Abracadrabra, bastarditos! Os traemos la magia a cargo de Magia Estudio. Acércate a romper el límite de la realidad y prepárate para vivir la experiencia de lo imposible. -
Ángela Álvarez presenta: “Bancos y ballenas”
Guía financieraUna exploración que invita a la reflexión sobre cómo blockchain, la tokenización y las criptomonedas están transformando el mundo financiero.